domingo, 30 de diciembre de 2012

Twitterrevoluciones



Noticia extraida de diario El Pais http://blogs.elpais.com/trending-topics/2011/01/existen-las-twitterrevoluciones.html

Túnez. Egipto. Y antes, Moldavia e Irán. Si en el pasado las grandes movilizaciones sociales tenían nombre de flores o de días del calendario, ahora a todas les cae el apodo de "revolución de internet", "de Twitter", "de Facebook", o de "las redes sociales". Cuando en el titular cabe "la primera", mejor aún, aunque ya hace dos años que un twitt de la veinteañera Natalia Morar desencadenó la gran protesta contra el gobierno comunista moldavo. También fue en 2009 cuando la foto de Neda (en realidad un frame congelado de un vídeo colgado en YouTube) sirvió de llama y símbolo dentro y fuera de las redes en la revuelta contra los ayatolas.
586_egypt
Pero ¿han sido de verdad Twitterrevoluciones? ¿Existe eso? La pregunta es un trending de la red y entretiene desde hace meses a los gurús. Se trata, junto a la pregunta de si internet nos está volviendo lerdos neurológicamente hablando, del debate del momento. Creo que en el fondo se encuentra la cuestión, ingenua, compleja y fascinante, de si internet sirve para cambiar el mundo. Los hay optimistas y pesimistas, los que creen que una tecnología sirve como punto de apoyo para moverlo, los que creen que las palancas siempre las tienen los que mandan y los que creen que las herramientas son una consecuencia, no una causa. 
Esta vez -argumentan los que defienden el poder de cambio de la red- es distinto: en el hartazgo del pueblo tunecino han tenido que ver las revelaciones de Wikileaks, Anonymous les ha proporcionado apoyo desde todo el mundo y el gobierno Ben Ali, además de encarcelar blogueros, utilizó las redes para suplantar identidades y robar contraseñas en Gmail y Facebook de opositores. En el caso de Egipto -se dice- imaginad si ha sido importante el papel de la red que por primera vez un gobierno ha usado el botón de apagar internet, ese que Estados Unidos está pensando instalar. Ha sido fascinante, explican, el papel de Al-Jazeera, cuya emisión en inglés por internet ha mantenido informados también a los occidentales.

Para entender la evolución del debate hay que echar la vista atrás y fijarse en los gurús de internet. La pelea entre Clay Shirky y Evgeny Morozov es clave porque representa la evolución dos posturas enfrentadas. Shirky es un celebérrimo profesor, autor de la biblia del social media "Here comes Everybody" y defensor del poder de cambio a través de la colaboración que posee internet. Morozov es un investigador bielorruso que últimamente se ha convertido en el máximo exponente del tecno-escepticismo. A finales de 2009 Morozov publicó en la revista Prospect el artículo "Cómo los dictadores nos vigilan en la web", donde defendía la tesis de que la potencia de las redes es mejor aprovechada por los malos que por los ciberdisidentes y ya de paso llamaba a Shirky "el mayor responsable de la confusión intelectual sobre el papel de internet". Shirky le contestó en esa misma revista que no, que internet era bueno para la democracia. Morozov le volvió a responder a cuento de Irán. Shirky volvió a la carga defendiendo que la revuelta iraní había sido conformada por los medios sociales. La pelea aún colea, porque el moldavo acaba de publicar un libro llamado "The Net Delusion" donde desmonta la visión ciber-utópica de la Twitter-revuelta iraní, argumentando que dar por hecho el carácter democrático de la red es contraproducente. Que los regímenes autoritarios utilizan las redes conscientemente como un circo barato con el que tener entretenido al pueblo, una excepcional herramienta de propaganda y una gran forma de mantener identificados a los disidentes y la relación entre ellos.
Otro flanco del debate es el abierto en septiembre del año pasado por el sociólogo escritor y super-gurú Malcom Gladswell, que publicó un artículo en The New Yorker titulado "Small Change: Why the revolution will not be tweeted" contestado por todo internet. En él también da cera a Shirky, diciendo que sí, que gracias a internet se pueden hacer muchas cosas. Pero que la estructura de las redes sociales favorece los lazos débiles, un tipo de lazos muy útiles por ejemplo para la circulación de información. Sin embargo, dice, el activismo es una cosa de lazos fuertes, cercanos y articulados. O sea, que uno no sale a tirar cócteles molotov por el tweet del amigo del amigo de uno que conoce por internet. Por si alguien quiere seguir esta pista, el guante de Gladswell lo recogieron entre otros The Guardian o The New York Times.
Y para complicar aún más la cosa Gladswell y Shirky se han enredado entre sí este mes en Foreign Affairs. Uno le dice al otro que no ha demostrado que los medios sociales fueran cruciales en las últimas protestas: "sólo porque sucedan innovaciones en las tecnologías de la comunicación no significa que estas importen". El otro le responde que sí lo son y que han cambiado la forma de coordinarse en la esfera pública. Entre otros pone como ejemplo los SMS pro Zapatero de 2004, el famoso "pásalo".
Supongo que en el fondo se trata de la misma pregunta que nos planteábamos aquí hace muy poco tras la proliferación de la palabra ciberguerra en los titulares a cuento de Anonymous y Wikileaks. Las guerras de hoy utilizan la tecnología como un arma más, enviando virus informáticos a paralizar centrales eléctricas, pero las guerras siguen siendo guerras, con su sangre y sus soldados y sus países. Las revoluciones de hoy utilizan Twitter y Facebook pero el tipo se lo sigue jugando la gente en la calle. Me atrae la forma de explicarlo del digital francés Owni hace unos días: "Algunos quieren hacernos creer que lo que pasa en Túnez es una revolución de Twitter y Wikileaks. Ese análisis no es sólo insultante para el formidable coraje de los jóvenes tunecinos y de sus mártires. Traduce una época donde el tiempo se reduce y el peso de la historia y de las dinámicas sociales son sistemáticamente borrados".
Después de varios días navegando entre artículos de gurús, siento la tentación de simplificar (como dice Ramón Lobo) y asumir la teoría ciberescéptica que dice que lo único que han cambiado son los canales de comunicación, y que igual que la Revolución Francesa no fue la revolución de la imprenta, las que vemos estos días en los países árabes no son las revoluciones de Twitter. Y que si lo son, lo importante es la revolución, no el medio por el que se consigan. Pero entonces llego a la opinión de mi gurú favorito, el español Manuel Castells, catedrático de Berkeley, que llama en La Vanguardia a la de Túnez "Wikirevolución del jazmín". Y no porque las revelaciones de Assange hayan incendiado las calles, sino porque la estructura social de la revuelta, distribuida y sin centro, le recuerda a un Wiki. Dice también una gran verdad: que las revoluciones son cosa de jóvenes, y los jóvenes usan las redes. "La conexión entre juventud y la cultura de internet está en la raíz del nuevo poder popular: en Túnez, como en muchos países musulmanes, la mitad de la población tiene menos de 25 años".
Y añade: "Obviamente, no es la comunicación la que origina la revuelta. Esta tiene causas profundas en la miseria y la exclusión social de buena parte de la población, en la pantomima de democracia, en el oscurantismo informativo, en el encarcelamiento y tortura de miles de personas, en la transformación de todo un país en la finca de las familias Ben Ali y Trabelsi con el beneplácito de EE.UU., los países europeos y las dictaduras árabes. Pero sin esa nueva forma de comunicación la revolución tunecina no hubiera tenido las mismas características: su espontaneidad, la ausencia de líderes, el protagonismo de estudiantes y profesionales, junto con los políticos de la oposición y los sindicatos jugando un papel de apoyo cuando estaba el proceso en marcha". 

La era de la información.Economía, sociedad y cultura. La sociedad Red




La trilogía "La era de la información: economía, sociedad y cultura" de Manuel Castells  estudia la transformación de la sociedad en todo el mundo a partir de la revolución tecnológica informacional, la globalización de la economía y la emergencia de una nueva cultura. 

El primer volumen, “La sociedad red” traza la historia de la revolución tecnológica digital y genética, y analiza la

lunes, 10 de diciembre de 2012

Las nuevas revoluciones nacen en lnternet

Hace unas semanas, la corresponsal del diario El País nos contaba como un resistente sirio le relataba la siguiente experiencia: “cuando pasé por el control policial , el soldado me preguntó que si llevaba Facebook encima, se lo diera, como si Facebook fuera algo fisico”
Anécdotas como esta dan buena cuenta de hasta qué punto los nuevos medios de comunicación, con conexión global, acceso a noticias extranjeras y que ofrecen la capacidad de publicar contenidos a tiempo real fuera de las fronteras nacionales, han sido temidas por los gobiernos y a la postre se han convertido en un elemento clave para el triunfo de las revueltas a nivel global.

La chispa que prendió las revueltas populares en el norte de África, fue Wikileaks. Las

Moral Crimes in Afghanistán


Hace ya más de diez años que cayó el régimen de los talibanes en Afganistán pero las cosas han cambiando muy poco para miles de mujeres.







Según denunciaba hace dos días Human Rights Watch hasta 400 mujeres permanecen encarceladas en este país por crímenes morales.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Mark Carney, un ex Goldman Sachs en el Banco de Inglaterra


El canadiense Mark Carney será el primer gobernador del Banco de Inglaterra que no ha nacido en las islas. Un verdadero hito en la historia del organismo que se ha producido gracias a la presión del Exchequer del Tesoro, George Osborne que confía decididamente en Carney.

Carney goza de bastante prestigio en el mundo financiero. Trabajó durante 13 años en Goldman Sachs, precisamente durante la época en que el banco de inversión asesoraba al gobierno ruso en sus reformas financieras al tiempo que invertía en su contra en los mercados.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Lobbies por un Internet libre (y vs Google)



Por ello han surgido en los últimos años han surgido diferentes lobbies. Los más importantes, han sido creados por Google y otros por Microsoft, para atacarse mutuamente, presionar a los gobiernos y defender sus intereses frente a las normativas sobre Internet.

Uno de los más importantes es Fair Search Europecreado por Microsoft y con integrantes como Oracle, Nokia o Kayak, defiende la libertad en las búsquedas y denuncia constantemente las malas prácticas de Google mediante campañas de prensa y presiones a la Comisión Europea o el Senado estadounidense.

"Google está abusando de su monopolio de búsqueda para impedir la competencia, creemos que las autoridades deben actuar ahora para proteger la competencia, la transparencia y la innovación en la búsqueda en línea" afirman en una reciente campaña en la prensa española que trataba de presionar sobre la investigación de la Comisión Europea sobre las prácticas de Google .

Fair Search También presiona para que el Senado estadounidense tome alguna medida contra el buscador en su investigacióny  cuenta con un enlace para que  cualquier usuario pueda informar de cualquier abuso de Google en las búsquedas en favor de sus intereses.

Recientemente se le unieron diversas empresas de viajes online que protestaban por " el control de estas búsquedas (por parte de Google) impide a los competidores actuales y potenciales de Google lograr el “tamaño” necesario para competir de manera efectiva. Esta conducta excluyente priva de ingresos y tráfico a los sitios que compiten con Google, impidiéndoles ofrecer a los consumidores contenido innovador y mejores servicios en línea” “Al atar a los anunciantes a su plataforma e imponerles el hándicap de la “puntuación de calidad”, la cual puede reducirse sin previo aviso y con poca o ninguna justificación, Google puede manipular las búsquedas pagadas para limitar la competencia” 

La última acción visible contra el buscador ha venido desde la Inititative for a Competitive Online Marketplace, otra plataforma de empresas afectadas por Google patrocinada por la European Internet Foundation del parlamento europeo. La ICOMP, que defiende una mayor supervisión institucional sobre esta lanzando campañas de prensa contra los abusos  de Google. En la última, publicada en el diario ElPaís  podemos leer como la directora de Streetmap acusa a Google de haber arruinado su negocio al relegar en el sistema de búquedas de mapas a su compañía en favor de su Google Maps.


Pero el lobby más poderoso en Internet t patrocinado Google es sin duda la Internet Association, formada por Zynga, Google, Ebay, Tripadvisor, Amazon, Yahoo!, AOL, Facebook, Monster o LikedIn entre otros. Su labor es presionar al Congreso norteamericano para lograr leyes favorables a sus intereses e impedir la imposición de multas en la investigación que el Senado realiza sobre Google.

Su representante en el Congreso norteamericano es nada mas y nada menos que Michael Beckermann, el presidente del comité de comercio dela cámara baja.Nuestra prioridad es  asegurar que los líderes electos en Washington comprendan el profundo impacto de Internet y de sus empresas en el trabajo, en la economía, en el crecimiento económico y en la libertad" afirmaba recientemente el congresista.



Otros lobys por un Internert libre

Uno de los Lobibies más importantes es la Open Net Initiative, creada por Berkman Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard, el Citizen Lab de la Universidad de Toronto y The Secdev Group, una fundación para la ciberseguridad.

Open Net lucha contra la censura de los contenidos en muchas dictaduras y contra el monopolio del mercado en cualquier ámbito de la red, difundiendo investigaciones sobre ello para presionar a las compañías que gozan de un cierto monopolios en Internet y a los gobiernos que censuran contenidos políticos contrarios a sus intereses en Internet.

Entre sus partners, hay otras grandes asociaciones como la Association For Progressive Communications que defiende los códigos abiertos, lucha contra la centralización del control de la red o en favor de una supervisión democrática dentro de las funciones de la ICANN, criticada por muchos por su  forma de asignar los dominios.

Otra de sus asociados es la Global Network Initiative, en favor de la de la libertad de expresión y la privacidad en Internet que busca conseguir una legislación internacional o  un standard compartido en estos temas.


martes, 4 de diciembre de 2012

¿Caminamos hacia la democracia deliberativa?


El mundo esta en un claro proceso de cambio que parece haberse acelerado con la crisis y el comienzo del uso de las redes sociales como herramientas de activismo político a gran escala.

En un reciente encuentro celebrado en California entre personalidades como Francis Fukuyama, Pierre Omidyiar, fundador de Ebay, Jared Cohen director de Google Ideas o Charles Songhurst director de estrategia de Microsoft entre otros se llegaron a conclusiones que plasmó muy bien Nathan Gardels en un editorial publicado por el diario Elpaís llamado Medios sociales y democracia deliberativa.

En él, los expertos en sociología, tecnología y nuevos medios de comunicación llegaron a la conclusión tras días de debates de que el mundo avanza sin freno hacia la

sábado, 20 de octubre de 2012

EL BCE destapa un secreto a voces: las agencias de rating no son trigo limpio

Las agencias de calificación vuelven a estar en el punto de mira tras un 
informe publicado por el BCE en el que se destapa "un conflicto de intereses entre los bancos y las agencias de calificación que parecen alterar el proceso de calificación”.

domingo, 14 de octubre de 2012

Buscando a Joseph Kony


Este domingo el diario El Mundo publica una estremecedora entrevista a un ex combatiente del Ejército de Resistencia del Señor, más conocido como la guerrilla de Joseph Kony.

Kony es uno de los hombres más buscados del mundo desde que Barack Obama decidiera contribuir a su caza. La corte Penal Internacional también quiere atraparle para juzgarle por sus  miles de violaciones, varios genocidios de poblaciones al completo, reclutamientos por la fuerza de niños soldado y de niñas como esclavas sexuales...

domingo, 2 de septiembre de 2012

Jullian Assange, el Robin Hood de la Sociedad Red

Parece que con el paso de los años, esta época en la que vivimos será vista como el inicio de una nueva era: la sociedad globalizada, la aldea global o la Sociedad Red. 

O quizás realmente solo asistimos al desmoronamiento de lo que queda de la era industrial, al fin de la era contemporánea en la que las viejas estructuras se van resquebrajando con el avance de la tecnología y el nacimiento de la sociedad crítica después de un mundo bipolar en la que sólo cabían dos modelos.

Y sin duda alguna los nuevos gurús, los líderes del cambio de esta era no podían ser otros que los jóvenes anónimos y empobrecidos que reivindican en las plazas, los nuevos presidentes del tercer mundo que desafían el modelo imperante, los blogueros críticos de oriente medio o hackers como Julian Assange.

Assange es más que un activista con intereses más o menos individuales, colectivos o económicos. Wikileaks ha precipitado las revoluciones de Oriente Medio y ha puesto en verdadera evidencia a las altas estructuras de poder mediante el arma y la maquina de vapor de esta nueva era, la información convertida en conocimiento.

lunes, 13 de agosto de 2012

EEUU y genocidio del agente naranja / Orange agent in Vietnam



Han tenido que pasar 51 años para que Estados Unidos reconozca y trate de reparar el mayor genocidio con armas químicas de la historia. Durante la guerra de Vietnam, las tropas norteamericanas fumigaron 2 millones de hectáreas de las selva vietnamita con 75 millones de litros del mortal agente naranja, provocando millones de muertos y enfermedades que aún hoy siguen surgiendo en Vietnam a causa de las tierras contaminadas.

El llamado agente naranja fue fabricado por conocidas compañías como Dow Chemical, Diamond Shandrock o Monsanto, dentro de un plan estratégico de guerra química total para alejar de sus posiciones y refugios a los guerrilleros del Vietcong y crear la alarma entre la población que les apoyaba.

lunes, 16 de julio de 2012

Peña Prieto, el resurrector del PRI


Tras un parón de 12 años en el poder, el que fuera el partido hegemónico en México durante  casi setenta años volverá al gobierno de la mano de Enrique Peña Nieto, un candidato que asombra en sentidos opuestos.
Somos una nueva generación, ya no hay regreso al pasado” afirmaba Nieto tras la victoria de ayer en las elecciones presidenciales por un margen del 6% frente al candidato de la coalición izquierdista, López Obrador.
Peña Nieto se presentaba antes de las elecciones como la verdadera oportunidad del PRI para volver al poder tras doce años de gobierno del conservador PAN. Las reformas institucionales pendientes, el aumento de la violencia ligada al narcotráfico y el empobrecimiento de más de doce millones de personas  bajo el mandato del anterior gobierno conservador dejaban una oportunidad de oro para llegar a la presidencia tanto para el candidato del PRI como para el querido López Obrador de la coalición izquierdista PRD.

Los oscuros negocios de Horacio Cortés en Paraguay.

En 2008 Fernando Lugo se convertía en el primer presidente de izquierdas de la historia de Paraguay tras lograr un 40% de los votos con una amplia coalición opositora formada por varios partidos de izquierda, progresistas y liberales.
El triunfo electoral acabó con 102 años de hegemonía del partido Colorado, un partido conservador y nacionalista al servicio de los grandes terratenientes del país que permitió la férrea dictadura del General Stroessner entre 1954 y 1989.
Fernando Lugo siempre fue un Obispo comprometido con los desfavorecidos. Tras ocupar la presidencia, su meta fue lograr una reforma agraria para repartir algo de tierra en un país donde el 80% de las tierras pertenecen a un 2% de ricos terratenientes que mantienen el verdadero control del estado para sus intereses personales.

lunes, 28 de mayo de 2012

Los indignados pro sistema

El 15-M no forma un partido porque cree que la voz popular debe ser suficiente para modelar las instituciones y adaptarlas a las necesidades de la gente. ¿Hay algo más democrático que eso? Es una forma de acción política desde lo más profundo de la voluntad popular. 


Sus miembros, son ciudadanos informados y mucho más cultos que otros que viajan en primera y dicen "si si si" a los expertos en economía "institucional" que ahora propugnan por los recortes masivos y hace solo unos años dejaron inflar la burbuja de la inmundicia.


Sus voces están apoyadas por  otros cientos de intelectuales y expertos en ciencias política, que saben ver cómo este tipo de acciones populares van en beneficio ante todo de la transparencia y la democracia, exigiendo la responsabilidad debida a nuestros representantes. Premisas supuestas bajo que en toda democracia se cumplen y en ninguna se hace: responsabilidad  de los actos cometidos, recibir las demandas de los ciudadanos y aplicarlas... y tantas otras más. 

martes, 15 de mayo de 2012

Grecia acaba con el bipartidismo. SYRIZA


Las elecciones griegas de este pasado domingo han dejado claro que dos tercios del  electorado griego esta en contra del modelo ideológico que impera hoy en día en Europa.
Visto que la crisis empeora  los griegos han dejado claro que apuestan por un gobierno que intente  frenar los recortes, que intente generar empleo desde el estado si hace falta y que plantee alternativas para salir de su asfixiante deuda.
Los dos grandes partidos griegos se han derrumbado en las elecciones de éste domingo. El socialdemócrata PASOK ha obtenido el 13% de los votos y el Conservador Nueva Democracia el 19%. Entre los dos suman un 34% de electorado frente al 80% que acumularon en los pasados comicios.

La gran triunfadora de las elecciones ha sido la Coalición de Izquierda SYRIZA, con un 16,6%. Se trata en palabras de su líder, Alexis Tsipras, de un partido hermano de Izquierda Unida . Tsipras ha sido visto por  los votantes como un hombre más cercano a sus problemas que cualquier otro político gracias a que defiende un  discurso que propone otra forma de hacer las cosas y a que reside en un humilde barrio ateniense lleno de inmigrantes.

lunes, 23 de abril de 2012

España confirma su década perdida

La tragedia que algunos pocos vaticinaron y que muy pocos creyeron, tildando de catastrofistas a los gurús que la preveían se va confirmando día a día y esta semana el FMI anunciaba que prevé una “década perdida para España”.

El organismo sostiene que  durante los próximos cuatro años España apenas crecerá un 1%  y que los precios de la vivienda se derrumbarán al menos otro 15% más.


Así el país vivirá hasta 2017 años terribles de leve crecimiento, seguido de caídas trimestrales del PIB, estancamiento del desempleo y la imposibilidad de cumplir un déficit por debajo del 3%, lo que encarecerá permanentemente la financiación del Estado y por tanto lastrará los servicios sociales.

martes, 10 de abril de 2012

Un año sangriento para los blogueros críticos


Coincidiendo con el día Mundial contra la Censura en Internet, la ONG Reporteros sin Fronteras ha denunciado que 200 blogueros fueron detenidos en 2011 por su post críticos, 120 permanecen aun detenidos y otros cinco fueron asesinados.

Éste año ha sido especialmente trágico para la libertad de expresión en Internet, pero sin duda ha marcado un antes y un después.

Las revoluciones árabes comenzaron gracias a informaciones críticas de en gran parte gracia a los jóvenes blogueros y a las convocatorias de protesta iniciadas a través de las redes sociales. Y las consecuencias en muchos casos fueron trágicas para ellos.

El caso más espeluznante fue el de Jaled Said, un joven y crítico bloguero contra el régimen de Hosni Mubarak, que fue sacado a golpes del cibercafé donde escribía por dos policías que le torturaron hasta la muerte en plena calle y con decenas de testigos delante.

lunes, 9 de abril de 2012

El empobrecimiento de la clase media europea


Graves recortes sociales, salarios por los suelos que quieren reducirse aún más desde el poder, deudas familiares insostenibles,  desempleo masivo, ausencia de industria productiva,  conflictividad social, una juventud sin futuro… todo esto es lo que la sociedad del fin de la historia que defendía Francis Fukuyama esta trayendo consigo, sin duda éstas son algunas de sus consecuencia más negativa.
Desde que la URSS se derrumbó desde dentro, una cierta impunidad neoliberal ha ido recorriendo cada rincón del mundo para quedarse. En el mundo financiero, en las políticas públicas, en los presupuestos gubernamentales.

Crecen las protestas populares en China y el Partido Comunista toma nota.


 La desigualdad social crece en China casi tanto como su Producto Interior Bruto. En el gran país conviven cada vez más millones de nuevos ricos junto a cientos de millones de empleados que emigran del campo a la ciudad para cobrar bajos salarios y trabajar durante agotadoras jornadas de diez horas.

sábado, 7 de abril de 2012

"Anti sistema radicales": mucho más que alborotadores

Cuando los grupos anti-sistema radicales ponen patas arriba la ciudad, los medios de comunicación se refieren a ellos como radicales violentos que se divierten quemando contenedores, como alborotadores que quieren crear el caos por divertimento. Nada más lejos de la realidad.

Los grupos anti-sistema que emplean la violencia material  saben muy bien lo que hacen y para que lo hacen. Utilizan tácticas de guerrilla urbana estudiadas y calculadas para crear el desconcierto y el caos en la ciudad durante horas.

Aprovechan la red para organizar manifestaciones y establecer contactos con grupos afines en otras partes del mundo. Todo ello con un claro objetivo: erosionar o derrocar el sistema neoliberal y sus abusos.